En este nuevo trabajo, utilizamos el programa excell para realizarlo. Está dividido en tres partes principales que son: "Ecuaciones de segundo Grado", "Representación de Funciones" y por último "Matrices".
La portada presenta las tres botones que al hacerlos click te llevan a la hoja de excell que realiza la opción elegida.
Para que estos botones hagan su función, lo creamos desde las opciones de excell, elegimos el tamaño que queramos y le asignamos
una función grabándole un macro, cuando esta función halla sido
asignada dejaremos de grabar la macro y así el botón hará lo que
tu hallas programado en él (este paso lo explicamos en la anterior publicación del blog).

La primera parte del trabajo son las Ecuaciones de segundo grado, en la hoja, hemos hecho tres cuadritos donde escribimos los valores de la ecuación que queremos que el programa resuelva; si en los cuadros que tenemos que rellenar con los valores que queramos no hay ningún número, entonces donde debe aparecen los resultados de la ecuación (tanto el resultado positivo como el negativo) aparecerá "¡No existe coeficiente en la ecuación!". Para hacer esto todo esto posible, deberemos utilizar esta función: =SI(B4=0;SI(E4=0;SI(H4=0;"¡No existe coeficiente en la ecuación!";"¡Ecuación incompatible!");(-H4/E4));SI(E4^2-4*B4*H4>=0;((-E4)+RAIZ(E4^2-4*B4*H4))/(2*B4);"¡No existe solución!")).
A parte de la ecuación, esta hoja también tiene los botones de Borrar (elimina los valores introducidos en la "x"), un botón que te devuelve a la portada y un botón para imprimir el documento.
La segunda parte del trabajo es la de Representación de Funciones, en esta hoja, debemos introducir los valores para la "x" y para la "y" que deseemos y los pondremos en una tabla, a continuación, insertaremos una imagen la cual representará el valor de la "x" y de la "y" en una gráfica, introduciremos también los botones de borrar, regresar a la portada e imprimir.

Para crear las gráficas de las ecuaciones de primer y segundo grado, primero deberemos introducir los valores de "x" en los recuadros de arriba y en función de esta, el ordenador mediante una fórmula que introduciremos hallará el valor de la "y"; por ejemplo en las de primer grado, la función es: =B5*B16+E5
La función de la ecuación de segundo grado es:
=B10*E16*E16+E10*E16+H10
Teniendo ya las dos incógnitas, procedemos a realizar las gráficas de ambas ecuaciones, para ello, seleccionamos todos los valores de la "x" y de la "y" en la ecuación de primer grado (por ejemplo), con los valores seleccionados le damos a insertar y a continuación, en el apartado de gráficos seleccionamos el de dispersión, automáticamente se creará una gráfica, simplemente deberemos cambiar el título de ésta y la ecuación que representa ( se edita directamente desde la gráfica).
Para la gráfica de la ecuación de segundo grado hacemos exáctamente lo mismo, lo que pasa que en vez de salir una recta en la gráfica, saldrá una parábola (debido a la función de x²)
Por último, la tercera parte del trabajo es la de Matrices, crearemos dos recuadros de 4x4 en los que introduciremos los valores de las matrices (Matriz A y Matriz B) a continuación, crearemos otros tres recuadros más donde introduciremos la función de Suma A+B, Resta A-B y Multiplicación AxB, también introduciremos los botones de borrar las matrices, volver a la portada e imprimir el trabajo.

Para realizar la suma, simplemente debemos sumar la primera casilla de la Matriz A con la de la Matriz B y así sucesivamente hasta completar todas las celdas.
=SI(K35=32;(B4+G4);"")
Para realizar la resta es exactamente igual que con la suma, solo que ahora hay que restar.
SI(K35=32;(B4-G4);"")
Para realizar la multiplicación, debemos multiplicar el primer término de la Matriz A por el primero de la Matriz B, luego se suma a la multiplicación del primer término de la Matriz A por el segundo término de la primera fila de la Matriz B y así sucesivamente hasta completar todas lasa casillas.
=SI(K35=32;(B4*G4+C4*G5+D4*G6+E4*G7);"")
Como puedes observar, hay una parte de la función que es K35=32;... esto es debido a que crearemos otros dos recuadros (4x4) mas abajo en los que escribiremos un 1 en todos, luego pondremos una casilla al lado con la suma de todos y dará 16 para un recuadro y 16 para otro, esto hace un total de 32, pues bien, esto nos sirve para que el programa si detecta todos los números en las matrices A y B realizará las sumas, restas... sin embargo si no detecta que estén rellenas las 16 casillas de cada matriz con al menos con al menos un número, el 1 en estos nuevos recuadros desaparecerá, por lo que no dará la suma total 32 y las funciones de multiplicar, restar y sumar no funcionarán porque no están todas las casillas de las Matrices rellenas. Más tarde, estos recuadros los seleccionaremos y daremos a ocultar para que no se vean, pero siguen cumpliendo su función.